Archive

SANTA MISA HOMILÍA DEL SANTO PADRE

[…]2. La huida a Egipto. Tuvieron que irse, exiliarse. Ahí no solo no tenían un espacio, ni familia, sino que incluso sus vidas corrían peligro. Tuvieron que marcharse a tierra extranjera. Fueron migrantes perseguidos por la codicia y la avaricia del emperador. Y ahí ella también podría haberse preguntado: «¿Y dónde está lo que me dijo el Ángel? […]

Archive

VIAJE APOSTÓLICO DEL SANTO PADRE FRANCISCO A ECUADOR, BOLIVIA Y PARAGUAY (5-13 DE JULIO DE 2015) PARTICIPACIÓN EN EL II ENCUENTRO MUNDIAL DE LOS MOVIMIENTOS POPULARES DISCURSO DEL SANTO PADRE

Hermanas y hermanos, buenas tardes
[…] Ustedes, desde los movimientos populares, asumen las labores de siempre motivados por el amor fraterno que se revela contra la injusticia social. Cuando miramos el rostro de los que sufren, el rostro del campesino amenazado, del trabajador excluido, del indígena oprimido, de la familia sin techo, del migrante perseguido, del joven desocupado, del niño explotado, de la madre que perdió a su hijo en un tiroteo porque el barrio fue copado por el narcotráfico, del padre que perdió a su hija porque fue sometida a la esclavitud; cuando recordamos esos “rostros y esos nombres”, se nos estremecen las entrañas frente a tanto dolor y nos conmovemos, todos nos conmovemos… Porque “hemos visto y oído” no la fría estadística sino las heridas de la humanidad doliente, nuestras heridas, nuestra carne. Eso es muy distinto a la teorización abstracta o la indignación elegante. Eso nos conmueve, nos mueve y buscamos al otro para movernos juntos. Esa emoción hecha acción comunitaria no se comprende únicamente con la razón: tiene un plus de sentido que sólo los pueblos entienden y que da su mística particular a los verdaderos movimientos populares. […]

[…] Hay que reconocer que ninguno de los graves problemas de la humanidad se puede resolver sin interacción entre los Estados y los pueblos a nivel internacional. Todo acto de envergadura realizado en una parte del planeta repercute en todo en términos económicos, ecológicos, sociales y culturales. Hasta el crimen y la violencia se han globalizado. Por ello, ningún gobierno puede actuar al margen de una responsabilidad común. Si realmente queremos un cambio positivo, tenemos que asumir humildemente nuestra interdependencia, es decir, nuestra sana interdependencia. Pero interacción no es sinónimo de imposición, no es subordinación de unos en función de los intereses de otros. El colonialismo, nuevo y viejo, que reduce a los países pobres a meros proveedores de materia prima y trabajo barato, engendra violencia, miseria, migraciones forzadas y todos los males que vienen de la mano… precisamente porque, al poner la periferia en función del centro, les niega el derecho a un desarrollo integral. Y eso, hermanos, es inequidad y la inequidad genera violencia, que no habrá recursos policiales, militares o de inteligencia capaces de detener.[…]

Archive

IAJE APOSTÓLICO DEL SANTO PADRE FRANCISCO A ECUADOR, BOLIVIA Y PARAGUAY (5-13 DE JULIO DE 2015) ENCUENTRO CON LAS AUTORIDADES CIVILES DISCURSO DEL SANTO PADRE

Hermano Presidente,
Hermanos y hermanas:

[…] Una nación que busca el bien común no se puede cerrar en sí misma; las redes de relaciones afianzan a las sociedades. El problema de la inmigración en nuestros días nos lo demuestra. El desarrollo de la diplomacia con los países del entorno, que evite los conflictos entre pueblos hermanos y contribuya al diálogo franco y abierto de los problemas, hoy es indispensable. Y estoy pensando acá, en el mar: diálogo, es indispensable. Construir puentes en vez de levantar muros. Construir puentes en vez de levantar muros. Todos los temas, por más espinosos que sean, tienen soluciones compartidas, tienen soluciones razonables, equitativas y duraderas. Y, en todo caso, nunca han de ser motivo de agresividad, rencor o enemistad que agravan más la situación y hacen más difícil su resolución. […]

Archive

VIAJE APOSTÓLICO DEL SANTO PADRE FRANCISCO A ECUADOR, BOLIVIA Y PARAGUAY (5-13 DE JULIO DE 2015) ENCUENTRO CON LA SOCIEDAD CIVIL DISCURSO DEL SANTO PADRE

Queridos amigos:

[…] La migración, la concentración urbana, el consumismo, la crisis de la familia, la falta de trabajo, las bolsas de pobreza producen incertidumbre y tensiones que constituyen una amenaza a la convivencia social. Las normas y las leyes, así como los proyectos de la comunidad civil, han de procurar la inclusión, abrir espacios de diálogo, espacios de encuentro y así dejar en el doloroso recuerdo cualquier tipo de represión, el control desmedido y la merma de libertades. La esperanza de un futuro mejor pasa por ofrecer oportunidades reales a los ciudadanos, especialmente a los jóvenes, creando empleo, con un crecimiento económico que llegue a todos, y no se quede en las estadísticas macroeconómicas, crear un desarrollo sostenible que genere un tejido social firme y bien cohesionado. Si no hay solidaridad esto es imposible. Me referí a los jóvenes y me referí a la falta de trabajo. Mundialmente es alarmante. Países europeos, que estaban en primera línea hace décadas, hoy están sufriendo en la población juvenil –de veinticinco años hacia abajo– un cuarenta, un cincuenta por ciento de desocupación. Si no hay solidaridad eso no se soluciona. Les decía a los salesianos: “¡Ustedes que Don Bosco los creó para educar, hoy educación de emergencia para esos jóvenes que no tienen trabajo!”. ¿Por qué? Emergencia para prepararlos a pequeños trabajos que le otorguen la dignidad de poder llevar el pan a casa. A estos jóvenes desocupados que son los que llamamos los “ni ni” –ni estudian ni trabajan–, ¿qué horizontes les queda? ¿Las adicciones, la tristeza, la depresión, el suicidio –no se publican íntegramente las estadísticas de suicidio juvenil– o enrolarse en proyectos de locura social, que al menos le presenten un ideal? Hoy se nos pide cuidar, de manera especial, con solidaridad, este tercer sector de exclusión de la cultura del descarte. Primero son los chicos, porque o no se los quiere –hay países desarrollados que tienen natalidad casi cero por cien–, o no se los quiere o se los asesina antes de que nazcan. Después los ancianos, que se los abandona y se los va dejando y se olvida que son la sabiduría y la memoria de su pueblo. Se los descarta. Ahora le tocó el turno a los jóvenes. ¿A quién le queda lugar? A los servidores del egoísmo, del dios dinero que está al centro de un sistema que nos aplasta a todos. […]

Archive

VISITA PASTORAL DEL SANTO PADRE FRANCISCO A TURÍN VISITA AL TEMPLO VALDENSE PALABRAS DEL SANTO PADRE

Queridos hermanos y hermanas:

[…] Animados por estos pasos, estamos llamados a seguir caminando juntos. Un ámbito en el que se abren amplias posibilidades de colaboración entre valdenses y católicos es el de la evangelización. Conscientes de que el Señor nos ha precedido y siempre nos precede en el amor (cf. 1 Jn 4, 10), vayamos juntos al encuentro de los hombres y las mujeres de hoy, que a veces parecen tan distraídos e indiferentes, para transmitirles el corazón del Evangelio, o sea, «la belleza del amor salvífico de Dios manifestado en Jesucristo muerto y resucitado» (Exhortación apostólica Evangelii gaudium, 36). Otro ámbito en el que podemos trabajar cada vez más unidos es el servicio a la humanidad que sufre, a los pobres, a los enfermos, a los inmigrantes. Gracias por lo que usted ha dicho sobre los inmigrantes. De la obra liberadora de la gracia en cada uno de nosotros deriva la exigencia de testimoniar el rostro misericordioso de Dios que cuida a todos y, en particular, a quienes tienen necesidad. La opción por los pobres, por los últimos, por aquellos que la sociedad excluye, nos acerca al corazón mismo de Dios, que se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza (cf. 2 Cor 8, 9), y, en consecuencia, nos acerca más unos a otros. Que las diferencias sobre importantes cuestiones antropológicas y éticas, que siguen existiendo entre católicos y valdenses, no nos impidan encontrar formas de colaboración en estos y otros campos. Si caminamos juntos, el Señor nos ayuda a vivir la comunión que precede a cualquier contraste.[…]

Archive

VISITA PASTORAL DEL SANTO PADRE FRANCISCO A TURÍN ENCUENTRO CON EL MUNDO DEL TRABAJO DISCURSO DEL SANTO PADRE

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

[…] El trabajo no sólo es necesario para la economía, sino para la persona humana, para su dignidad, para su ciudadanía y también para la inclusión social. Turín es históricamente un polo de atracción laboral, pero hoy se resiente fuertemente la crisis: falta el trabajo, aumentaron las desigualdades económicas y sociales, muchas personas se han empobrecido y tienen problemas con la casa, la salud, la instrucción y otros bienes de primera necesidad. La inmigración aumenta la competición, pero no hay que culpar a los inmigrantes, porque ellos son víctimas de la iniquidad, de esta economía que descarta y de las guerras. Uno llora al ver el espectáculo de estos días, donde los seres humanos son tratados como mercancía.[…]

Archive

VISITA PASTORAL DEL SANTO PADRE FRANCISCO A TURÍN ENCUENTRO CON LOS JÓVENES DISCURSO DEL SANTO PADRE

[…] Y paso a dar la respuesta a la pregunta de Luigi: él hablaba de un proyecto de comunión, es decir, de unión, de construcción. Debemos ir adelante con nuestros proyectos de construcción, y esta vida no desilusiona. Si te implicas en un proyecto de construcción, de ayuda —pensemos en los niños de la calle, los inmigrantes, en tantos necesitados—, pero no sólo para darles de comer un día, dos días, sino para promoverlos con la educación, con la unidad en la alegría de los oratorios y tantas cosas, pero cosas que construyen, entonces ese sentido de desconfianza en la vida se aleja, se va. ¿Qué debo hacer para esto? No jubilarme muy pronto: hacer. Hacer. Y diré una palabra: hacer a contracorriente. Hacer a contracorriente. Para vosotros, jóvenes que vivís esta situación económica, también cultural, hedonista, consumista, con los valores de «burbujas de jabón», con estos valores no se va adelante. Hacer cosas constructivas, aunque pequeñas, pero que nos reúnan, nos unan entre nosotros, con nuestros ideales: este es el mejor antídoto contra esta desconfianza en la vida, contra esta cultura que solamente te ofrece el placer: pasarlo bien, tener dinero y no pensar en otras cosas. […]

Archive

PAPA FRANCISCO AUDIENCIA GENERAL

Saludos

[…] El sábado próximo se celebra la Jornada mundial del refugiado, promovida por las Naciones Unidas. Recemos por los numerosos hermanos y hermanas que buscan refugio lejos de su tierra, que buscan una casa donde vivir sin temor, para que sean siempre respetados en su dignidad. Aliento la obra de quienes les ofrecen su ayuda y deseo que la comunidad internacional actúe de forma concorde y eficaz para prevenir las causas de las migraciones forzadas. Y os invito a todos a pedir perdón por las personas e instituciones que cierran la puerta a esta gente que busca una familia, que busca ser custodiada.[…]

Archive

DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO A LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO INTERNACIONAL DE CAPELLANES CATÓLICOS DE LA AVIACIÓN CIVIL, ORGANIZADO POR EL CONSEJO PONTIFICIO PARA LA PASTORAL DE LOS EMIGRANTES E ITINERANTES

Señor cardenal,
queridos hermanos y hermanas:

[…] El aeropuerto es lugar de encuentro de muchas personas que viajan por trabajo, por turismo, por otras necesidades; por él transitan emigrantes y refugiados, niños y ancianos, personas que tienen necesidad de cuidados y atenciones especiales. Y además están las personas que trabajan allí cada día, con sus situaciones personales y profesionales. Está también el preocupante número de pasajeros sin documentos —a menudo refugiados y solicitantes de asilo—, que son detenidos en los locales aeroportuarios por breves o largos períodos, a veces sin adecuada asistencia humana y espiritual. […]

Archive

PAPA FRANCISCO AUDIENCIA GENERAL

Saluti:

[…] Extiendo una cordial bienvenida a los fieles de la lengua italiana. En particular, saludo a […] los refugiados cristianos de Ghana y Nigeria, invitados de la Cooperativa Auxilium di Potenza. Les deseo a todos una visita a las Tumbas de los Apóstoles para dar un nuevo ímpetu a la fe y la solidaridad, especialmente a los más necesitados. […]