Archive

VIAJE APOSTÓLICO DE SU SANTIDAD EL PAPA FRANCISCO A CANADÁ (24-30 DE JULIO DE 2022) ENCUENTRO CON LAS AUTORIDADES CIVILES, REPRESENTANTES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y EL CUERPO DIPLOMÁTICO DISCURSO DEL SANTO PADRE

[…] La Santa Sede y las comunidades católicas locales mantienen una voluntad
concreta respecto a la promoción de las culturas indígenas, con caminos espirituales
específicos y apropiados, que incluyan la atención a sus tradiciones culturales, sus
costumbres, sus lenguas y sus procesos educativos propios, en el espíritu de la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Es
nuestro deseo renovar la relación entre la Iglesia y los pueblos indígenas de
Canadá, una relación marcada tanto por un amor que ha dado grandes frutos como
también, lamentablemente, por heridas que nos estamos esforzando en
comprender y sanar. Estoy muy agradecido por haber conocido y escuchado a
varios representantes de los pueblos indígenas durante los últimos meses en Roma,
y por poder afianzar, aquí en Canadá, las hermosas relaciones que hemos
entablado. Los momentos que vivimos juntos han dejado en mí una huella y el
firme deseo de responder a la indignación y la vergüenza por el sufrimiento que
soportaron los indígenas, recorriendo un camino fraternal y paciente con todos los
canadienses conforme a la verdad y la justicia, esforzándonos por la sanación y la
reconciliación, animados siempre por la esperanza.
Aquella «historia de dolor y de desprecios», originada por una mentalidad
colonizadora, «no se sana fácilmente». Al mismo tiempo, nos advierte que «la
colonización no se detiene, sino que en muchos lugares se transforma, se disfraza y
se disimula» (Exhort. ap. Querida Amazonia, 16). Este es el caso de las
colonizaciones ideológicas. Si en su momento la mentalidad colonialista se
desentendió de la vida concreta de los pueblos, imponiendo modelos culturales
preestablecidos, tampoco faltan hoy colonizaciones ideológicas que contrastan la
realidad de la existencia y que sofocan el apego natural a los valores de los
pueblos, intentando desarraigar sus tradiciones, su historia y sus vínculos
religiosos. Se trata de una mentalidad que, presumiendo de haber superado “las
oscuras páginas de la historia”, da cabida a la así llamada cultura de la cancelación,
que juzga el pasado sólo en función de algunas, de ciertas, categorías actuales. Así
se implanta una moda cultural que estandariza, que vuelve todo igual, que no
tolera las diferencias y se centra sólo en el momento presente, en las necesidades y
los derechos de los individuos, descuidando a menudo los deberes hacia los más
débiles y frágiles; los pobres, los emigrantes, los mayores, los enfermos, los no
nacidos… Son ellos los olvidados por las sociedades del bienestar; son ellos los que,
en la indiferencia general, son descartados como hojas secas para ser quemadas.
Por otro lado, el rico follaje multicolor de los árboles de arce nos recuerda la
importancia de la totalidad, la importancia de promover comunidades humanas que
no uniformen, sino que sean realmente abiertas e inclusivas. Y así como cada hoja
es esencial para enriquecer el follaje, también cada familia, célula fundamental de
la sociedad, debe ser valorada, porque «el futuro de la humanidad se fragua en la
familia» (S. Juan Pablo II, Exhort. ap. Familiaris consortio, 86). Ella es la primera
realidad social concreta, pero se ve amenazada por muchos factores, como la
violencia doméstica, la intensificación del trabajo, la mentalidad individualista, el
afán desenfrenado de hacer carrera, el desempleo, la soledad de los jóvenes, el
abandono de los mayores y de los enfermos… Los pueblos indígenas tienen mucho
que enseñarnos sobre el cuidado y la protección de la familia, donde ya desde niños
se aprende a reconocer lo que está bien y lo que está mal, a decir la verdad, a
compartir, a corregir los errores, a empezar de nuevo, a darse ánimo, a
reconciliarse. Que el mal sufrido por los pueblos indígenas, y del que hoy nos
avergonzamos, nos sirva de advertencia hoy, para que no se deje de lado el
cuidado y los derechos de la familia en nombre de eventuales necesidades
productivas e intereses individuales.
Volvamos a la hoja de arce. En tiempos de guerra, los soldados la utilizaban como
venda y emplasto para las heridas. Hoy, ante la locura sin sentido de la guerra,
necesitamos de nuevo calmar los extremismos de la contraposición y curar las
heridas del odio. Una testigo de algunas trágicas violencias del pasado dijo
recientemente que «la paz tiene su propio secreto: no odiar nunca a nadie. Si se
quiere vivir no se debe odiar nunca» (Entrevista a E. Bruck, en Avvenire, 8 marzo
2022). No necesitamos dividir el mundo en amigos y enemigos, distanciarnos y
armarnos hasta los dientes: no será la carrera armamentística ni las estrategias de
disuasión las que traigan la paz y la seguridad. No hay que preguntarse cómo
continuar las guerras, sino cómo detenerlas. E impedir que los pueblos vuelvan a
ser rehenes de las garras de espantosas guerras frías que todavía se extienden. Se
necesitan políticas creativas y con visión de futuro, que sepan romper los esquemas
de los bandos para dar respuestas a los retos globales.
Los grandes retos actuales, como la paz, el cambio climático, los efectos de las
pandemias y las migraciones internacionales, están unidos por una constante: son
globales, son retos globales, afectan a todos. Y si todos ellos hablan de la necesidad
del conjunto, la política no puede quedar prisionera de los intereses partidistas. Hay
que saber mirar, como enseña la sabiduría indígena, a las siete generaciones
futuras, no a la conveniencia inmediata, a los plazos electorales o al apoyo de los
lobbies. Y también valorar los deseos de fraternidad, justicia y paz de las jóvenes
generaciones. Sí, para recuperar la memoria y la sabiduría es necesario escuchar a
los mayores, y para tener impulso y futuro es necesario abrazar los sueños de los
jóvenes. Ellos se merecen un futuro mejor que el que les estamos preparando, se
merecen participar en las decisiones sobre la construcción del hoy y del mañana,
especialmente sobre el cuidado de la casa común, para el cual los valores y las
enseñanzas de los pueblos indígenas son valiosos. A este respecto, me gustaría
agradecer el encomiable compromiso local en favor del medio ambiente. Casi se
podría decir que los emblemas extraídos de la naturaleza, como el lirio en la
bandera de esta provincia de Quebec, y la hoja de arce en la del país, confirman la
vocación ecológica de Canadá.
Cuando la comisión correspondiente evaluó los miles de bocetos recibidos para la
realización de la bandera nacional, muchos de ellos presentados por personas
comunes, sorprendió que casi todos ellos contuvieran la representación de la hoja
de arce. La participación en torno a este símbolo compartido me sugiere subrayar
una palabra clave para los canadienses: multiculturalismo. Este está en la base de
la cohesión de una sociedad tan diversa como son los colores de las copas de los
árboles de arce. La misma hoja de arce, con su multiplicidad de puntas y lados,
sugiere una figura poliédrica, mostrando que ustedes son un pueblo capaz de
incluir, para que los que vengan puedan encontrar un lugar en esa unidad
multiforme y aportar su propia y original contribución (cf. Exhort. ap. Evangelii
gaudium, 236). El multiculturalismo es un reto permanente; se trata de acoger y
abrazar a los distintos componentes presentes, respetando, al mismo tiempo, la
diversidad de sus tradiciones y culturas, sin suponer que el proceso esté concluido
de una vez para siempre. En este sentido, expreso mi agradecimiento por la
generosidad en acoger a numerosos inmigrantes ucranianos y afganos. Pero
también es necesario trabajar para superar la retórica del miedo hacia los
inmigrantes y darles, según las posibilidades del país, una oportunidad concreta de
participar responsablemente en la sociedad. Para ello, los derechos y la democracia
son indispensables. También es necesario hacerle frente a la mentalidad
individualista, recordando que la vida en común se basa en premisas que el sistema
político por sí solo no puede producir. También en esto, la cultura indígena es un
gran apoyo al recordarnos la importancia de los valores de la socialización. Y
también la Iglesia católica, con su dimensión universal y su atención hacia los más
frágiles, con su legítimo servicio a favor de la vida humana en todas sus etapas,
desde la concepción hasta la muerte natural, se complace en ofrecer su
contribución.
En estos últimos días, he sabido de numerosas personas necesitadas que llaman a
las puertas de las parroquias. Incluso en un país tan desarrollado y avanzado como
Canadá, que dedica mucha atención a la asistencia social, no son pocos los
indigentes que dependen de las iglesias y los bancos de alimentos para obtener la
ayuda y el apoyo básicos, que —no lo olvidemos— no son sólo materiales. Estos
hermanos y hermanas nos llevan a considerar la urgencia de trabajar para remediar
la radical injusticia que contamina nuestro mundo, a causa de la cual la abundancia
de los dones de la creación se distribuye de forma demasiado desigual. Es
escandaloso que la riqueza generada por el desarrollo económico no beneficie a
todos los sectores de la sociedad. Y es triste que sea precisamente entre los nativos
donde se registran a menudo muchos índices de pobreza, a los que se unen otros
indicadores negativos, como la baja escolarización, el no fácil acceso a la vivienda y
a la asistencia sanitaria. Que el emblema de la hoja de arce, que aparece
habitualmente en las etiquetas de los productos del país, sea un incentivo para que
todos tomen decisiones económicas y sociales encaminadas al compartir y al
cuidado de los necesitados.
Sólo trabajando juntos, mano a mano, es como podemos hacer frente a los
apremiantes retos de hoy. Les agradezco su hospitalidad, su atención y su estima,
diciéndoles con sincero afecto que llevo a Canadá y su gente muy cerca de mi
corazón. […]

Archive

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO A LOS PARTICIPANTES EN LA «EU YOUTH CONFERENCE»

[…] Entre las diversas propuestas del Pacto Educativo Global, me gustaría recordar
dos que vi también presentes en vuestra Conferencia.
La primera es “Abrirse a la acogida”, y de ahí el valor de la inclusión; no dejarse
arrastrar por ideologías miopes que quieren mostraros al otro, al que es diferente,
como un enemigo. El otro es una riqueza. La experiencia de millones de estudiantes
europeos que han participado en el Proyecto Erasmus atestigua que los encuentros
entre personas de diferentes pueblos ayudan a abrir los ojos, la mente y el corazón.
Es bueno tener “ojos grandes” para abrirse a los demás. No se discrimina a nadie,
por ningún motivo. Ser solidario con todos, no sólo con los que se parecen a mí, o
muestran una imagen de éxito, sino con aquellos que sufren, sin importar su
nacionalidad o condición social. No olvidemos que en el pasado millones de
europeos tuvieron que emigrar a otros continentes en busca de un futuro. Yo
también soy hijo de italianos que emigraron a Argentina.
El objetivo principal del Pacto Educativo es educar a todos en una vida más
fraterna, basada no en la competitividad sino en la solidaridad. Que vuestra mayor
aspiración, queridos jóvenes, no sea entrar en entornos educativos de élite, donde
sólo pueden acceder los que tienen mucho dinero. Estas instituciones suelen tener
interés en mantener el status quo, en formar a las personas para que el sistema
funcione tal y como está. Más bien hay que valorar aquellas realidades que
combinan la calidad educativa con el servicio a los demás, sabiendo que la finalidad
de la educación es el crecimiento de la persona orientado al bien común. Son estas
experiencias de solidaridad las que cambiarán el mundo, no las experiencias
“exclusivas” (y excluyentes) de las escuelas de élite. Excelencia sí, pero para todos,
no sólo para algunos.
Os sugiero que leáis la Encíclica Fratelli tutti (3 octubre 2020) y el Documento sobre
la Fraternidad humana (4 febrero 2019) firmado junto al Gran Imán de Al-Azhar. Sé
que muchas universidades y escuelas musulmanas están estudiando estos textos
con interés, por lo que espero que a vosotros también os entusiasmen. Por tanto,
educación no sólo para “conocerse a sí mismo”, sino también para conocer al otro.
[…]

Archive

DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO A UNA DELEGACIÓN DEL PATRIARCADO ECUMÉNICO DE CONSTANTINOPLA

[…] Iglesias hermanas, pueblos hermanos: la reconciliación entre cristianos
separados, como contribución a la pacificación de los pueblos en conflicto, resulta
hoy más actual que nunca, mientras el mundo está consternado por una agresión
bélica cruel e insensata, en la cual muchos cristianos combaten entre sí. Pero frente
al escándalo de la guerra, ante todo no hay que hacer consideraciones: hay que
llorar, socorrer y convertirse. Hay que llorar por las víctimas y la demasiada sangre
derramada, la muerte de tantos inocentes, los traumas de las familias, ciudades, de
un pueblo entero: ¡Cuánto sufrimiento en aquellos que han perdido a sus seres
queridos y se ven obligados a abandonar su hogar y su patria! Hay que socorrer a
estos hermanos y hermanas: es una llamada a la caridad que, como cristianos,
estamos obligados a ejercer hacia Jesús migrante, pobre y herido. Pero también es
necesario convertirse para comprender que las conquistas armadas, las
expansiones y los imperialismos nada tienen que ver con el Reino que Jesús
anunció, con el Señor de la Pascua que en Getsemaní pidió a los discípulos que
renunciaran a la violencia, que depusieran la espada en su lugar «porque todos los
que empuñen espada, a espada perecerán» (Mt 26,52); y truncando todas las
objeciones dijo: «¡Basta ya!» (Lc 22,51). […]

Archive

DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO A LOS PARTICIPANTES EN LA ASAMBLEA PLENARIA DE LA REUNIÓN DE LAS OBRAS PARA LA AYUDA A LAS IGLESIAS ORIENTALES (ROACO)

[…] Por favor, seguid manteniendo el icono del buen samaritano delante de
vuestros ojos: lo habéis hecho y sé que lo seguiréis haciendo también por el drama
provocado por el conflicto que desde Tigray ha vuelto a herir a Etiopía y en parte a
la vecina Eritrea, y especialmente por la amada y martirizada Ucrania. Allí se ha
vuelto al drama de Caín y Abel; se ha desencadenado una violencia que destruye la
vida, una violencia luciferina, diabólica, ante la cual nosotros creyentes estamos
llamados a reaccionar con la fuerza de la oración, con la ayuda concreta de la
caridad, con cada medio cristiano para que las armas dejen lugar a las
negociaciones. Quiero daros las gracias por contribuir a llevar la caricia de la Iglesia
y del Papa a Ucrania y a los países donde han sido acogidos los refugiados.
En la fe sabemos que las alturas de la soberbia y la idolatría humana serán
disminuidas, y los valles de desolación y de lágrimas colmados, pero también
quisiéramos que se cumpla pronto la profecía de paz de Isaías: que un pueblo no
alce más la mano contra otro pueblo, que las espadas se conviertan en arados y las
lanzas en hoces (cf. Is 2,4). En cambio, todo parece ir en la dirección opuesta: la
comida disminuye y el fragor de las armas aumenta. Es el esquema cainita que
sostiene hoy la historia. Por eso no dejemos de orar, de ayunar, de ayudar, de
trabajar para que los caminos de la paz encuentren espacio en la jungla de los
conflictos. […]

Archive

DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO A LOS MIEMBROS DEL SÍNODO DE LA IGLESIA GRIEGO MELQUITA

[…] I drammi degli ultimi mesi, che tristemente ci costringono a volgere lo sguardo
all’est dell’Europa, non ci devono far dimenticare quello che da dodici anni si
consuma nella vostra terra. Io ricordo, il primo anno di pontificato, quando era
preparato un bombardamento sulla Siria, che abbiamo convocato una notte di
preghiera, qui, in San Pietro, così anche c’era il Santissimo Sacramento e la piazza
piena, che pregava. C’erano anche dei musulmani, che avevano portato il loro
tappeto e pregavano con noi. E lì è nata quell’espressione: “Amata e martoriata
Siria”. Migliaia di morti e feriti, milioni di rifugiati interni e all’estero, l’impossibilità
di avviare la necessaria ricostruzione. In più di un’occasione mi è capitato di
incontrare e sentire il racconto di qualche giovane siriano giunto qui, e mi ha colpito
il dramma che portava dentro di sé, per quanto ha vissuto e visto, ma anche il suo
sguardo, quasi prosciugato di speranza, incapace di sognare un futuro per la sua
terra. Non possiamo permettere che anche l’ultima scintilla di speranza sia tolta
dagli occhi e dai cuori dei giovani e delle famiglie! E rinnovo quindi l’appello a tutti
coloro che hanno responsabilità, dentro il Paese e nella Comunità internazionale,
perché si possa giungere ad una equa e giusta soluzione al dramma della Siria. […]

Archive

DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO A LOS OBISPOS Y SACERDOTES DE LAS IGLESIAS DE SICILIA

[…] Sicilia no está fuera de este cambio; es más, como ha sucedido en el pasado,
se encuentra en el centro de recorridos históricos que los pueblos continentales
diseñan. Esta ha acogido a menudo los pasos de esos pueblos, ya sea dominadores
o migrantes, y acogiéndoles les ha integrado en su tejido, desarrollando una cultura
propia. Recuerdo cuando, hace 40 años, me hicieron ver una película sobre Sicilia:
“Kaos”, se llamaba. Eran cuatro historias de Pirandello, el gran siciliano. Me quedé
impresionado por esa belleza, esa cultura, esa “insularidad continental”, digamos
así… Pero esto no significa que sea una isla feliz, porque la condición de insularidad
incide profundamente en la sociedad siciliana, terminando por resaltar las
contradicciones que llevamos dentro de nosotros. De modo que se asiste en Sicilia a
comportamientos y gestos marcados tanto por grandes virtudes como por crueles
atrocidades. Como también, junto a obras maestras de extraordinaria belleza
artísticas se ven escenas de abandono mortificante. E igualmente, frente a hombres
y mujeres de gran cultura, muchos niños y jóvenes evaden la escuela
permaneciendo fuera de una vida humana digna. La cotidianidad siciliana asume
expresiones fuertes, como los intensos colores del cielo y de las flores, de los
campos y del mar, que resplandecen por la fuerza de la luminosidad solar. No es
casualidad que se haya derramado tanta sangre de mano de los violentos, pero
también por la humilde y heroica resistencia de los santos y justos, servidores de la
Iglesia y del Estado.
La situación social actual en Sicilia está en fuerte regresión desde hace años; una
señal precisa es la despoblación de la isla, debido tanto a la caída de los
nacimientos —este invierno demográfico que estamos viviendo todos— como a la
emigración masiva de los jóvenes. La desconfianza en las instituciones alcanza
niveles elevados y la disfunción de los servicios sobrecarga el desarrollo de las
prácticas cotidianas, no obstante los esfuerzos de personas válidas y honestas, que
quisieran empeñarse para cambiar el sistema. Es necesario comprender cómo y en
qué dirección Sicilia está viviendo el cambio de época y qué caminos podría
emprender, para anunciar, en las fracturas y coyunturas de este cambio, el
Evangelio de Cristo. […]

Archive

ENCUENTRO DEL SANTO PADRE FRANCISCO CON LA DELEGACIÓN DEL FONDO MUNDIAL DE SOLIDARIDAD

Caro fratello Cardinale Tomasi,
cari amici!
Sono lieto di incontrarvi di nuovo e di vedere che il vostro cammino va avanti.
Il vostro nome, Global Solidarity Fund, è incentrato su una parola-chiave:
solidarietà. È uno dei valori portanti della dottrina sociale della Chiesa. Ma per
concretizzarsi va accompagnato con la vicinanza e la compassione verso l’altro, la
persona emarginata, verso il volto del povero, del migrante.
La composizione del gruppo con cui oggi qui rappresentate il Global Solidarity Fund
è significativa: appartenente ad ambiti molto differenti, ma lavorate insieme per
dare vita a un’economia più inclusiva, per creare integrazione e lavoro per i
migranti in uno spirito di ascolto e di incontro. Un percorso coraggioso!
Vi ringrazio per i doni che mi avete portato da parte dei migranti che partecipano ai
vostri programmi in Colombia e in Etiopia. Benedico ciascuno di loro e benedico voi
e il vostro lavoro. Andate avanti in questo impegno a sostegno dei migranti e delle
persone più fragili, mettendo in comune i vostri talenti. E non dimenticatevi di
pregare per me.

Archive

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO A LOS PARTICIPANTES EN EL CONSEJO PLENARIO DE LA COMISIÓN CATÓLICA INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES

Cari fratelli e sorelle,
sono lieto di rivolgere il mio saluto a tutti voi, che partecipate al Consiglio Plenario
della Commissione Internazionale Cattolica per le Migrazioni.
In questi giorni siete chiamati a svolgere tre compiti molto importanti: eleggere il
nuovo quadro direttivo della Commissione, approvare i nuovi statuti e determinare
le linee operative per i prossimi anni. Colgo volentieri questa occasione per
sottolineare alcuni punti che ritengo possano aiutarvi nel vostro discernimento.
La Commissione è stata fondata dal Venerabile Papa Pio XII, nel 1951, per formare,
tra le Conferenze Episcopali nel mondo intero, una rete che potesse assisterle nel
loro servizio pastorale a favore dei migranti e dei rifugiati. La sua natura e la sua
missione ecclesiale la contraddistinguono rispetto ad altre organizzazioni operanti
nella società civile e nella Chiesa. La Commissione, infatti, è espressione collegiale
dell’azione pastorale, in ambito migratorio, dei vescovi che, in comunione con il
Papa, partecipano della sua «sollecitudine per la Chiesa Universale in un vincolo di
pace, di amore e di unità» (Lumen gentium, 22). Per questo, nella Costituzione
apostolica Praedicate Evangelium, essa è menzionata e collocata tra le competenze
del Dicastero per il Servizio dello Sviluppo Umano Integrale (cfr Art. 174 § 2), così
che la sua natura e la sua missione siano salvaguardate in accordo con i principi
originari. Nel Consiglio Plenario voi rappresentate ufficialmente le Conferenze
Episcopali che hanno dato la propria adesione alla Commissione. La loro volontà di
impegnarsi insieme per accogliere, proteggere, promuovere e integrare i migranti e
i rifugiati è confermata dalla vostra presenza.
La missione ecclesiale della Commissione si realizza in due direzioni: ad intra e ad
extra. Essa è anzitutto chiamata ad offrire un’assistenza qualificata alle Conferenze
Episcopali e alle Diocesi che si trovano a dover rispondere alle tante e complesse
sfide migratorie del tempo presente. Si impegna, pertanto, a favorire lo sviluppo e
l’attuazione di progetti di pastorale migratoria e la formazione specializzata degli
agenti pastorali in ambito migratorio, sempre a servizio delle Chiese particolari e
secondo le competenze proprie.
Ad extra, la Commissione è chiamata a rispondere alle sfide globali e alle
emergenze migratorie con programmi mirati, sempre in comunione con le Chiese
locali. Essa, inoltre, è incaricata di svolgere attività di advocacy come
organizzazione della società civile in ambito internazionale. La Commissione
impegna la Chiesa e lavora per una più vasta sensibilizzazione internazionale circa
le tematiche migratorie, al fine di favorire il rispetto dei diritti umani e la
promozione della dignità delle persone secondo gli orientamenti della dottrina
sociale della Chiesa.
Vi ringrazio di cuore per tutto il lavoro che la Commissione ha compiuto negli ultimi
settant’anni. Molte di queste azioni hanno avuto un’incidenza davvero
determinante. Vi ringrazio, in particolare, per l’impegno profuso ad aiutare le Chiese
a rispondere alle sfide legate al massiccio sfollamento provocato dal conflitto in
Ucraina. Si tratta del più grande movimento di profughi verificatosi in Europa dopo
la seconda guerra mondiale.
Non possiamo dimenticare, tuttavia, i milioni di richiedenti asilo, rifugiati e sfollati in
altre parti del mondo, che hanno un disperato bisogno di essere accolti, protetti e
amati. Come Chiesa vogliamo servire tutti e lavorare alacremente per l’edificazione
di un futuro di pace. Voi avete la possibilità di dare un volto alla carità operosa della
Chiesa nei loro confronti!
Auguro a tutti un lavoro fruttuoso e vi assicuro il mio ricordo nella preghiera. E voi,
per favore, non dimenticatevi di pregare per me.

Archive

DISCURSO DO PAPA FRANCISCO AOS MEMBROS DA FRATERNIDADE POLÍTICA CHEMIN NEUF

Cari amici!
Sono contento di accogliere voi giovani membri della “Fraternità Politica” di Chemin
Neuf. Quando ci siamo incontrati l’anno scorso, avevate affidato alla mia preghiera
la vostra partecipazione all’evento Changemakers, a Budapest. Là avete avuto
momenti di incontro, di formazione, ma anche di azione, presso associazioni locali.
Il modo in cui avete vissuto questo evento mi sembra una buona attuazione del
vero significato di quello che è la politica, specialmente per dei cristiani. La politica
è incontro, riflessione, azione.
La politica è anzitutto arte dell’incontro. Certamente, questo incontro si vive
accogliendo l’altro e accettando la sua differenza, in un dialogo rispettoso. Come
cristiani, tuttavia, c’è di più: poiché il Vangelo ci chiede di amare i nostri nemici (cfr
Mt 5,44), non posso accontentarmi di un dialogo superficiale e formale, come quei
negoziati spesso ostili tra partiti politici. Siamo chiamati a vivere l’incontro politico
come un incontro fraterno, soprattutto con coloro che sono meno d’accordo con noi;
e ciò significa vedere in colui con cui dialoghiamo un vero fratello, un figlio amato di
Dio. Questa arte dell’incontro comincia dunque con un cambiamento di sguardo
sull’altro, con un accogliere e rispettare senza condizioni la sua persona. Se tale
cambiamento del cuore non avviene, la politica rischia di trasformarsi in un
confronto spesso violento per far trionfare le proprie idee, in una ricerca di interessi
particolari piuttosto che del bene comune, contro il principio che “l’unità prevale sul
conflitto” (cfr Evangelii gaudium, 226-230).
Dal punto di vista cristiano, la politica è anche riflessione, cioè formulazione di un
progetto comune. Un uomo politico del XVIII secolo, Edmund Burke, spiegava così
agli elettori di Bristol che non avrebbe potuto limitarsi a difendere i loro interessi
particolari, ma che sarebbe stato piuttosto inviato, a loro nome, per elaborare con
gli altri membri del Parlamento una visione per il bene dell’intero Paese, per il bene
comune. Come cristiani, comprendiamo che la politica, oltre che attraverso
l’incontro, si porta avanti con una riflessione comune, alla ricerca di questo bene
generale, e non semplicemente con il confronto degli interessi contrastanti e spesso
opposti. Insomma, “il tutto è superiore alla parte” (cfr ibid., 234-237). E la nostra
bussola per elaborare questo progetto comune è il Vangelo, che apporta al mondo
una visione profondamente positiva dell’uomo amato da Dio.
Infine, la politica è anche azione. Mi rallegro che la vostra Fraternità non si
accontenta di essere uno spazio di dibattito e di scambio, ma vi conduce anche a un
impegno concreto. Come cristiani, abbiamo bisogno di confrontare sempre le nostre
idee con lo spessore del reale, se non vogliamo costruire sulla sabbia che prima o
poi finisce per cedere. Non dimentichiamo che “la realtà è più importante dell’idea”
(cfr ibid., 231-233). E pertanto incoraggio il vostro impegno in favore dei migranti e
dell’ecologia. Così ho appreso che alcuni di voi hanno scelto di vivere insieme in
mezzo a un quartiere popolare di Parigi, per stare in ascolto dei poveri: ecco un
modo cristiano di fare politica! Non dimenticare queste linee, che la realtà è più
importante dell’idea: non si può fare politica con l’ideologia. Il tutto è superiore alla
parte, e l’unità è superiore al conflitto. Sempre cercare l’unità e non perdersi nel
conflitto. […]

Archive

DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO A LOS PARTICIPANTES EN LA PLENARIA DE LA ACADEMIA PONTIFICIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

¡Gentiles señoras y señores!
Os doy la bienvenida y os deseo buen trabajo en esta sesión plenaria de la Pontificia
Academia de las Ciencias Sociales. Y doy las gracias al profesor Zamagni por sus
corteses y agudas palabras.
Habéis focalizado vuestra atención sobre la realidad de la familia. Aprecio esta
decisión y también la perspectiva según la cual la consideráis, es decir como “bien
relacional”. Sabemos que los cambios sociales están modificando las condiciones de
vida del matrimonio y de las familias en todo el mundo. Además, el actual contexto
de crisis prolongada y múltiple pone a dura prueba los proyectos de familias
estables y felices. A este estado de cosas se puede responder redescubriendo el
valor de la familia como fuente y origen del orden social, como célula vital de una
sociedad fraterna y capaz de cuidar de la casa común.
La familia está casi siempre en el primer puesto en la escala de valores de los
diferentes pueblos, porque está inscrita en la naturaleza misma de la mujer y del
hombre. En este sentido, el matrimonio y la familia no son instituciones puramente
humanas, a pesar de los numerosos cambios que han conocido a lo largo de los
siglos y las diversidades culturales y espirituales entre los diferentes pueblos. Más
allá de todas las diferencias, emergen rasgos comunes y permanentes, que
manifiestan la grandeza y el valor del matrimonio y de la familia. Sin embargo, si
este valor es vivido de forma individualista y privada, como en parte sucede en
Occidente, la familia puede ser aislada y fragmentada en el contexto de la sociedad.
Se pierden así las funciones sociales que la familia ejerce entre los individuos y en
la comunidad, especialmente en relación con los más débiles, como los niños, las
personas con discapacidad y los ancianos no autosuficientes.
Se trata entonces de comprender que la familia es un bien para la sociedad, no en
cuanto simple agregación de individuos, sino en cuanto relación fundada en un
“vínculo de mutua perfección”, por usar una expresión de san Pablo (cf. Col
3,12-14). De hecho, el ser humano es creado a imagen y semejanza de Dios, que
es amor (cf. 1 Jn 4,8.16). El amor recíproco entre el hombre y la mujer es el
reflejo del amor absoluto e indefectible con el que Dios ama al ser humano,
destinado a ser fecundo y a realizarse en la obra común del orden social y de la
custodia de la creación.
El bien de la familia no es de tipo agregativo, es decir no consiste en agregar los
recursos de los individuos para aumentar la utilidad de cada uno, sino que es un
vínculo relacional de perfección, que consiste en el compartir las relaciones de amor
fiel, confianza, cooperación, reciprocidad, de las que derivan los bienes de los
individuos miembros de la familia y, por tanto, su felicidad. Entendida así, la
familia, que es un bien relacional en sí mismo, se convierte también en la fuente de
tantos bienes y relaciones para la comunidad, como por ejemplo una buena relación
con el Estado y las otras asociaciones de la sociedad, la solidaridad entre las
familias, la acogida de quien está en dificultad, la atención a los últimos, la lucha
contra los procesos de empobrecimiento, etc.
Este vínculo perfectivo, que podríamos llamar su específico “genoma social”,
consiste en una acción amorosa motivada por el don, por el hecho de vivir según la
regla de la reciprocidad generosa y de la generatividad. La familia humaniza a las
personas a través de la relación de “nosotros” y al mismo tiempo promueve las
legítimas diferencias de cada uno. Esto, atención, es realmente importante para
entender qué es una familia, que no es solo una agregación de personas.
Tal vínculo perfectivo, que podríamos llamar su “genoma social” específico, consiste
en un actuar amoroso motivado por el don, por el vivir según la regla de la
reciprocidad generosa y de la generatividad. La familia humaniza a las personas a
través de la relación del “nosotros” y al mismo tiempo promueve las legítimas
diferencias de cada uno. Esto, atención, es importante para entender qué es una
familia, que no es solamente una agregación de personas.
El pensamiento social de la Iglesia ayuda a comprender este amor relacional propio
de la familia, como ha tratado de hacer la Exhortación apostólica Amoris laetitia,
insertándose en la estela de la gran tradición, pero con esa tradición, dar un paso
adelante.
Un aspecto que quisiera subrayar es que la familia es el lugar de la acogida. No se
habla mucho sobre ello, pero es importante. Sus cualidades se manifiestan de
forma particular en las familias donde están presentes miembros frágiles o con
discapacidad. Estas familias desarrollan virtudes especiales, que potencian las
capacidades de amor o de aguante paciente hacia las dificultades de la vida.
Pensemos en la rehabilitación de los enfermos, en la acogida de los migrantes, y en
general en la inclusión social de quien es víctima de marginación, en todas las
esferas sociales, especialmente en el mundo del trabajo. La asistencia domiciliar
integrada para las personas con discapacidad grave activa en los miembros de la
familia esa capacidad de cuidado que sabe responder a las necesidades específicas
de cada uno. Se piense también en las familias que generan beneficios para toda la
sociedad, entre las cuales las familias adoptivas y las familias de acogida. La familia
–lo sabemos– es el antídoto principal a la pobreza, material y espiritual, como lo es
también al problema del invierno demográfico o la maternidad y paternidad
irresponsable. Estas dos cosas hay que subrayarlas. El invierno demográfico es algo
serio. Aquí en Italia es algo serio respecto a otros países de Europa. No se puede
dejar de lado, es algo serio. Y la irresponsabilidad de la maternidad y de la
paternidad es otra cosa seria que se debe tener en cuenta para ayudar a que no
suceda.
La familia se vuelve un vínculo de perfección y un bien relacional cuanto más hace
florecer su naturaleza propia, ya sea por sí misma, que con la ayuda de las otras
personas y las instituciones, incluidas las gubernamentales. Es necesario que en
todos los países se promuevan políticas sociales, económicas y culturales “amigas
de la familia”. Lo son, por ejemplo, las políticas que hacen posible una armonización
entre familia y trabajo; políticas fiscales que reconocen las cargas familiares y
apoyan las funciones educativas de las familias adoptando instrumentos apropiados
de equidad fiscal; políticas de acogida de la vida; servicios sociales, psicológicos y
sanitarios centrados en el apoyo a las relaciones de pareja y parentales. […]